Aptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y Centro de Mendoza

Autores/as

  • Adriana Bermejillo Dpto. Ingeniería Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO. Alte. Brown 500. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina
  • Luis Martí Dpto. Ingeniería Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO. Alte. Brown 500. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina
  • Daniela Cónsoli Dpto. Ingeniería Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO. Alte. Brown 500. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina
  • Carlos Salcedo Dpto. de Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO. Alte. Brown 500. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina.
  • Joaquín Llera Dpto. de Biomatemática y Fisicoquímica. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO. Alte. Brown 500. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina
  • Analía Valdés Dpto. Ingeniería Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO. Alte. Brown 500. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina
  • Matías Venier Dpto. Ingeniería Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO. Alte. Brown 500. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina
  • Silvia Troilo Dpto. Ingeniería Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO. Alte. Brown 500. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina.

Palabras clave:

a p t i t u d a g r o n ó m i c a, a g u a s subterráneas, oasis irrigados, perforaciones

Resumen

En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

10-11-2022

Cómo citar

Bermejillo, A. ., Martí, L. ., Cónsoli, D. ., Salcedo, C. ., Llera, J. ., Valdés, A., Venier, M., & Troilo, S. (2022). Aptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y Centro de Mendoza. evista e a acultad e iencias grarias NCuyo, 44(2), 221–240. ecuperado a partir de https://revistas.apps.sid.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/6306

Número

Sección

Artículos científicos